Caso Clínico. Miocarditis.
Autor: Guadalupe Marlene Pérez Quintana. INCICH.
Masculino de 41 años de edad. Portador de Hipertensión arterial sistémica y dislipidemia mixta, desde hace 4 años.
Padecimiento actual: Dolor región retroesternal en reposo, opresivo. Intensidad 3/10. Sin irradiaciones, sin descarga adrenérgica. Automedicado con diclofenaco. Porterior a 22 hrs presenta mismo cuadro con duración de 1hr , acompañado de diaforesis profusa y elevación térmica no cuantificada. Ingresa a la unidad de urgencias hemodinámicamente estable. Con FC 78, FR 18, TA 125/65 mmHg y Sat 90%. Elevación de biomarcadores (troponina I y CKMB). Se inicio manejo anti isquémico.
Tabla 1.- Biomarcadores durante el cuadro clínico agudo.
Figura 1.- Electrocardiograma: FC 73 lpm, QRS -30, P 120, PR 180, QRS 100, Q DIII y AVF, inversión onda T DIII.
Video 1A, 1B, 1C y 1 D.- Cateterismo cardiaco. Aterías coronarias sin evidencia de lesiones. Ventriculografía: sin alteración en la contractilidad: FEVI 60%
Aterias coronarias sin evidencia de lesiones. Ventriculografía: sin alteración en la contractilidad: FEVI 60%.
Figura 2A, 2B y 2C.- Resonancia Magnética Cardiaca, secuencia T2. Se observa hiperintensidad subepicárdica en el tercio basal lateral con extensión inferior , en tercio medio subepicárdica inferolateral y en tercio apical no se observa.
Figura 3A, 3B y 3C. Secuencia de inversión recuperación posterior a la administración de material de contraste endovenoso se observó reforzamiento tardío con las siguiente distribución: Tercio basal: Subepicárdico lateral e inferior, Intramiocárdico septal y anterior. Tercio medio: Subepicárdico lateral e inferior, intramiocárdico septal y anterior. Tercio apical: subepicárdico inferior y lateral, intrámicárdico anterior.