Cynthia Romero INCICH
Paciente del sexo masculino de 60 años de edad con antecedentes patológicos de importancia de HAS y DM 2 de 10 años de diagnóstico. Inicia su cuadro 4 meses previos con edema progresivo de miembros pélvicos, aumento de volumen abdominal, astenia, adinamia y disnea de grandes esfuerzos. Acude a urgencias a su valoración ajustándose tratamiento médico y con seguimiento en la consulta externa. Continuo con edema de miembros pélvicos y disnea de mismas características.
Exploración Fisica
TA 120/70mmHg FC 72 lpm FR 14x´
Paciente masculino consciente, orientado en las tres esferas, con adecuada coloración e hidratación. Ingurgitación yugular grado III. Movimientos respiratorios disminuidos. Área cardiaca con levantamiento paraesternal izquierdo, con choque del ápex palpable en 6° espacio intercostal 2 cm fuera de línea medioclavicular izquierda. Extremidades inferiores con edema de ambas piernas.
Imagen 1. Electrocardiograma
Ritmo sinusal con FC 80lpm P 60 mseg, morfología + en DII con voltaje de 2 mV, y + de 1 mv en V1 PR 120 mseg, QRS 80 mseg, QTm 360 mseg QTc 420 mseg, aP 70°, aQRS 60°. Posición horizontal, transición de R en V3, con disminución del voltaje en complejos QRS en derivaciones uni y bipolares y con onda T plana. Onda t negativa de rama asimétrica de V4-V6.
Imagen 2. Rx de Tórax
Sin cardiomegalia. ICT 0.45. Borramiento del ángulo costodiafragmático izquierdo. Datos de hipertensión venocapilar pulmonar.
Video 1. Ecocardiograma transtóracico. Apical 4 cámaras. Diámetro de cavidades dentro de parámetros normales.
|
Imagen 3. Resonancia Magnética Haste sangre negra. Derrame pericárdico global, pericardio engrosado.
Video 2, 3, 4. Resonancia magnética cines 4 cámaras y ejes cortos basal y medio. Derrame pleural bilateral. Derrame pericárdico heterogéneo. Pericardio engrosado. Dilatación biauricular. Función sistólica biventricular normal.
Video 2
|
Video 3
|
Video 4
|
Imagen 4 y 5. Reforzamiento tardío posterior a la administración de gadolinio en eje corto y 4 cámaras, en la que se delimitan claramente en engrosamiento de la capa pericárdica visceral y parietal.
Imagen 4

Discusión
Consiste en un raro síndrome clínico caracterizado por la presencia concurrente de derrame pericárdico y constricción pericárdica, con características hemodinámicas constrictivas, aún después de que el derrame pericárdico haya sido resuelto. La definición hemodinámica de este síndrome consiste en la elevación continua de las presiones del atrio derecho, la presión telediastólica del ventrículo derecho y la presión diastólica ventricular, aún después de que la presión del líquido pericárdico regrese a cero.

La pericarditis efuso-constrictiva probablemente ocurre en un continuo clínico que comienza con la aparición de derrame pericárdico que posteriormente evoluciona a constricción pericárdica crónica. Dentro de las posibles etiología se encuentran las siguientes: Factores idiopáticos, radiación, cirugía cardiaca, neoplasia (pulmón, mama, hematológica), enfermedad infecciosa (tuberculosis, fúngica, S. Aureus), infiltración cardiaca, uremia y enfermedades del tejido conectivo. En cuanto al pronóstico la mortalidad tiene una relación directa con el agente etiológico. Aquellos pacientes con enfermedad metastásica tienen mal pronóstico, con mortalidades de 47% y 80% a los 3 y 6 meses respectivamente. La terapia más efectiva consiste en pericardiectomía parietal y visceral. Cuando esta no se elige como conducta a seguir, es muy posible que la enfermedad progrese y se presenten episodios repetidos o empeoramiento del síndrome.
La resonancia magnética es útil para el diagnóstico diferencial entre un síndrome constrictivo vs restrictivo, además de observar y caracterizar el derrame pericárdico y capas
Wang ZJ, Reddy GP, Gotway MB et al. CT and MR Imaging of Pericardial Disease. Radiographics October 2013 23:suppl 1 S167-S180.