Comentario editorial
CAD-RADS. Nomenclatura en el reporte de las arterias coronarias.
Dr. Said Vega. Residente de Cardiología. Instituto Nacional de Cardiología ”Ignacio Chávez”. Dr. Néstor Rangel. Imagen Cardiovascular. Instituto Nacional de Cardiología ”Ignacio Chávez”.

Introducción.
La angiotomografía coronaria ha presentado un progreso impresionante desde su introducción, al grado de que diversas sociedades y consensos de expertos la han incluido como parte del estudio de enfermos con dolor torácico de probable origen isquémico, tanto crónico como agudo. Hasta hace poco no existía un formato ni una terminología estandarizados para reportar los hallazgos de este estudio.
CAD-RADS.
Recientemente se desarrolló el sistema de reporte CAD-RADS (Coronary Artery Disease Reporting and Data System), que es un formato propuesto por un consenso de expertos por la SCCT (Sociedad of Cardivoascular Computed Tomography), la ACR (American College of Radiology) y NASCI (North American Society of Cardiovacular Imaging) para el reporte de lesiones coronarias. Antes de comenzar a estadificar a los pacientes, se inicia viendo el contexto clínico, el cual se divide en dos: pacientes con dolor crónico (estable) y pacientes con dolor agudo (en departamento de urgencias u hospital, con prueba de troponinas negativas, electrocardiograma negativo o no diagnóstico o riesgo bajo o intermedio).
Posteriormente se procede a evaluar las lesiones coronarias en 1 de los 6 rangos dependiendo del grado de obstrucción de los vasos epicárdicos, los cuales van desde el CAD-RADS 0 (en el que no hay lesiones), hasta CAD-RADS 5 (lesión que obstruye completamente la luz del vaso). Adicionalmente, se agregan otros modificadores como N (estudio no concluyente para la toma de decisiones); S, que se refiere a la presencia de stents; G (graft, bypass), que se refiere a injertos arteriales o venosos; V, para las placas vulnerables.
Las ventajas que tiene este formato de reporte es que puede ayudar al clínico en la toma de decisiones futuras, tanto en el abordaje diagnóstico como en el futuro tratamiento para el enfermo. Por ejemplo, si se tiene un enfermo con un CAD-RADS 3, en el cual se encontró una lesión moderada de 50-69%, se recomienda tratamiento anti-isquémico y se puede considerar un estudio funcional; en un CAD-RADS 4, donde hay lesiones entre 70-99%, se recomienda tratamiento anti-isquémico, se puede valorar estudio funcional o coronariografía, dependiendo del juicio clínico. Algo importante a considerar, es que en enfermos con CAD-RADS entre 0-2, se recomienda búsqueda de otras causas de dolor torácico y tratamiento de factores de riesgo cardiovascular.
Esto último puede ser muy útil en un servicio de urgencias, ya que en pacientes con dolor torácico agudo, de riesgo intermedio, electrocardiograma normal o no concluyente, enzimas cardiacas negativas y TIMI menor de 4, se puede egresar al enfermo, facilitando con esto la toma de decisiones.
Conclusión.
Con esta nueva escala es que además de ayudar a los clínicos en la toma de decisiones, facilita la comunicación entre especialistas acerca de las características de la lesión, ayuda en trabajos de investigación y puede facilitar la realización de estudios futuros acerca del pronóstico de acuerdo a la categoría en que se clasificó a los pacientes, con el objetivo final de mejorar la atención.