TOP TEN PAPERS. SCCT 2016.
Dr. Leonel Molina. Cardiología Clínica e Imagen Cardiovascular. Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. México.
El TOP TEN de este año fue presentado por el Dr. James K. Min. Miembro del Board of Directors of the Society for Cardiovascular Computed Tomography (SCCT). Con un recuento de los artículos mas importantes del año, sesión realizada dentro del marco del SCCT 2016, en Orlando Florida.
El resumen inicia siguiendo la línea bien marcada del Calcio score como factor pronóstico, las estrategias para el estudio del dolor torácico con un abordaje anatómico o funcional y surgiendo la posibilidad de integrar ambas estrategias en un solo estudio. En el campo de lo estructural se evalúa el papel de la tomografía en el implante de prótesis en posición mitral y finalmente nos presenta la nueva tecnología con sus avances y promesas de la tomografía coronaria como una pieza fundamental y en pleno crecimiento que esta revolucionando la imagen cardiaca actual.

http://dx.doi.org/10.1016/j.jcmg.2015.01.025
El propósito de este estudio fue determinar el papel calcio score como factor de riesgo cardiovascular en pacientes asintomáticos, relacionándolo con la edad, y escalas de riesgo clínicas; Framingham y ATP III a largo plazo. Para establecer un periodo de garantía libre de eventos cardiovasculares, que corresponde a un riesgo cardiovascular menor del 1%. Haciendo una relación con la “edad vascular”.
Fue posible concluir que los pacientes de riesgo bajo e intermedio menores de 60 años con un índice de calcio score de 0 tienen un periodo de garantía de 15 años, y los considerados de alto riesgo por escalas clínicas mostraron un mejor pronóstico en comparación con los de riesgo bajo e intermedio y cualquier puntuación mayor de 0 en el score calcio.

doi: 10.1056/NEJMoa1415516
Fue uno de los estudios mas esperados en el año. El cual incluyó una población cercana a los 10, 000 pacientes. Sintomáticos, con probabilidad intermedia para cardiopatía isquémica. Con dos estrategias en el abordaje inicial; funcional vs anatómica, el seguimiento fue a 2 años. Ambas estrategias fueron adecuadas para el abordaje de estos pacientes, con puntos finales primarios muy semejantes.
Es importante considerar es que si la estrategia funcional inicial involucra estudios de estrés mediante radionúclidos, las dosis de radiación recibidas son muy similares.

doi:10.1093/ehjci/jev325
Describe la capacidad de la angiotomografía coronaria para caracterizar la placa de alto riesgo y predecir el SICA en pacientes con placas de alto riesgo.
Las placas no calcificadas (OR 2.15), la presencia de calcificaciones puntiformes (OR 1.42), y la baja atenuación (OR 4.1) son mas frecuentes en el SICA en comparación con la angina estable.
El riesgo de presentar un SICA cuando se identifican placas de alto riesgo es de casi 12 veces mayor cuando se trata de placas con baja atenuación, Índice de remodelación >1.0 o ante la presencia de calcificaciones puntiformes en un periodo de 3 años.
Mas que la propia estenosis condicionada por una placa, el hecho de que esta sea de baja atenuación debe tomarse como un foco rojo para el ajuste de tratamiento, con la posibilidad de un inicio temprano de ciertos medicamentos como serían las estatinas.

doi:10.1093/eurheartj/ehv444
El uso de FFR por medio de la TAC (FFRCT) aspira a proporcionar información tanto anatómica como funcional.
Con este fin, se analizaron cerca de 600 pacientes sintomáticos con probabilidad de riesgo intermedio en 2 cohortes, con un seguimiento de 90 días. Se encontró que hasta el 73% de los pacientes con estrategia usual no presentaron lesiones coronarias obstructivas en el momento de la angiografía en comparación con el 12% de pacientes en los que se empleo la FFRCT. A demás, la FFRCT canceló 61% de las angiografías programadas, y proporcionó el doble de información en el tiempo de la revascularización. Sin diferencia significativa en eventos cardiacos adversos mayores (MACE), revascularización y dosis de radiación.
Se demuestra, que es posible combinar lo anatómico con lo funcional mediante el uso de la FFRCT de forma segura, y además podría proveer mas datos en la selección del paciente que se piensa llevar a angiografía invasiva.

doi:10.1093/eurheartj/ehw095
Este meta análisis fue uno de los artículos mas mencionados en el SCCT. Compara los métodos de imagen directamente con la FFR, con un sub análisis por paciente y por vaso.
La Resonancia magnética cardiaca mostró el mas alto desempeño en el diagnóstico de isquemia secundaria a enfermedad aterosclerótica (90% sens, 91% esp), seguida del SPECT y el eco estrés. Los métodos anatómicos como la TAC y CTT fueron muy sensibles (90%), pero con una especificidad menor (58 y 66% respectivamente). Finalmente la evaluación funcional por Eco estrés, SPECT y FFRCT mejoran la precisión diagnostica.

http://dx.doi.org/10.1016/j.jcmg.2014.07.028
Con la posibilidad actual del implante valvular mitral transcáteter, surge la necesidad del análisis del anillo mitral para la selección adecuada del tamaño de la prótesis, evitar fugas paravalvulares y obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo. En este artículo se propone una morfología planar en D Shape para la medición del anillo en comparación con la morfología en silla de montar, con una explicación detallada en la metodología para realizarse.
doi: 10.1056/NEJMoa1509233
En un artículo original que evalúa la movilidad de los velos de los diferentes tipos de prótesis aórtica, incluido las percutáneas mediante el uso de imágenes volumétricas. La disminución en la movilidad podría detectar de forma subclínica a los pacientes con mayor riesgo de tromboembolismos y/o disfunción protésica.
Se observó que el uso de warfarina en comparación con una terapia dual antiplaquetaria se asoció a una disminución en la incidencia de movilidad reducida.
doi:10.1016/j.jcmg.2015.03.005
Los estudios actuales prometen mejorar la evaluación cardiaca y coronaria, la tecnología Dual Energy, los avances en imágenes de perfusión miocárdica, la posibilidad de caracterizar la placa aterosclerótica. Así como minimizar artefactos, reducir dosis de radiación y cantidad de medio de contraste
SIEMENS ha logrado disminuir las dosis de radiación hasta en un 32% (Cadmiun telluring counting), GE con la extracción de calcio coronario ha mejorando la calidad de la imagen y con esto se está superando una de las principales limitaciones en la evaluación tomográfica de las arterias coronarias, finalmente Philips esta diferenciando los componentes de la placa dependiendo de su atenuación espectral.