Dra. Liliana Estefanía Ramos, Dra. Queyla Cordero. Dra. Andrea Monroy, Dra. Aloha Meave, Dr. Roberto Cano Departamento de Resonancia Magnética. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Méx
CASO CLÍNICO
Masculino, 53 años de edad, tabaquismo de 35 años de evolución, el día 20.05.2014 aproximádamente a las 15:00 presentó posterior a la ingesta de alimento, síncope precedido de dolor precordial, opresivo, intensidad 10/10, irradiado a brazo izquierdo, acompañado de diaforesis y mareo. Acudió a hospital privado ingresando a las 17:00 con hipotensión arterial y elevación del ST en derivaciones inferiores (DII, DIII y AVF), con extensión derecha (AVR4) y fue catalogado como infarto con elevación del ST inferior con extensión eléctrica y clínica a ventrículo derecho de 120 minutos de evolución. Tratamiento a base de doble agregante antiplaquetario, heparina bajo peso molecular, estatinas y trombolisis con Tenecteplase. Se transfirió al INCICH el día 21.05.2014.
EXPLORACION FíSICA
TA: 96/62mmHg FC:64lpm FR:18rpm
Cuello sin plétora yugular ni soplos. Campos pulmonares sin alteraciones. Área precordial con ápex en el 5to espacio intercostal en la línea media clavicular sin levantamiento paraesternal, ruidos cardiacos rítmicos, primer ruido normal, segundo ruido con desdoblamiento fisiológico, no hay S3, con S4 inconstante, sin soplos, sin frote. No megalias. Extremidades sin edema con pulsos adecuados.
ELECTROCARDIOGRAMA
AL INGRESO BASAL – VR4: Rítmico. Sinusal. Frecuencia de 100 lpm. aQRS -30. aP 0. Horizontalizado Levorrotado con Transición en V3. Onda P 100 mseg 0.1mV ( +/-) V1. PR 160mseg. QRS 100mseg. QTm 400mseg. QTc 436mseg. Imagen de QRS con inversión simétrica de la onda T en DII, DIII y AVF. Inversión de la onda T simétrica de V1 a V4.
POST TROMBOLISIS BASAL: Rítmico, sinusal, frecuencia de 75 latidos por minuto. aQRS -30. aP 0. Horizontalizado Levorrotado con Transición en V3. Onda P 100mseg 0.1mV ( +/-) V1. PR 160mseg. QRS 100mseg. QTm 400mseg. QTc 436mseg. Imagen de QRS con inversión simétrica de la onda T en DII, DIII y AVF. Inversión de la onda T simétrica de V1 a V4.
RADIOGRAFIA DE TÓRAX
Sin cardiomegalia con índice cardio-torácico de 0.48.
LABORATORIALES
INGRESO: Troponina 126ng/mL, CK 1946ng/mL y MB 337ng/mL.
EVOLUCION: Troponina 21ng/mL, CK 422ng/mL y MB 9ng/mL.
CORONARIOGRAFÍA (23.05.14)
Tronco con lesión en su segmento distal excéntrica corta de borde regulares del 30% con flujo distal TIMI 3. Descendente anterior en segmento ostial lesión corta excéntrica de bordes regulares del 30% y en segmento medio se observa puente muscular que genera una reducción de lumen del 40% con flujo distal TIMI 3. Circunfleja sin lesiones angiográficas significativas con flujo distal TIMI 3.
IMAGEN A. Derecha dominante con lesión en segmento medio, larga, excéntrica, de bordes irregulares, con máxima estenosis de 90% y al nivel ostial de ramo marginal se observa lesión corta excéntrica de bordes irregulares de 70% con flujo distal TIMI 3.
IMAGEN B. Se realizó intervencionismo con técnica de "Kissing Balloon" para pre dilatación de la lesión a nominal con ganancia luminal y de flujo, con colocación de un Stent liberador de Everolimus Xience V 4.0 x 18 mm obteniendo flujo distal final TIMI 3 TMP 3.
ECOCARDIOGRAMA (22.05.14)
Diámetro de cavidades dentro de límites normales. Alteración en la movilidad segmentaria del VI: Acinesia de la pared posteroinferior en sus tres segmentos. FEVI 54%. TAPSE 12mm, Disfunción diastólica tipo I. Válvula mitral con insuficiencia mínima.
RESONANCIA MAGNÉTICA (22.05.14)
VIDEO 1. Secuencia cine eco-gradiente, corte cuatro cámaras. Se observa hipocinesia de la pared lateral del ventrículo derecho y del ventrículo izquierdo.
VIDEO 2 y 3. Secuencia cine eco-gradiente, ejes corto de los tercios basal y medio , se observa hipocinesia septal e inferior del ventrículo izquierdo.