INCICH
Dra. Keren Flores/ Dra. Aloha Meave/ Dr. Roberto Cano.
Imagen Cardiovascular No Invasiva
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
Los defectos interatriales fueron descritos por primera vez por Rokitanski en 1875; sin embargo, el cuadro clínico fue descrito en 1941 por Bedfor.
A finales de la cuarta semana de gestación inicia la formación del tabique interauricular a partir de dos tabiques temporales: el septum primum y el septum secundum.
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
Los defectos interatriales fueron descritos por primera vez por Rokitanski en 1875; sin embargo, el cuadro clínico fue descrito en 1941 por Bedfor.
A finales de la cuarta semana de gestación inicia la formación del tabique interauricular a partir de dos tabiques temporales: el septum primum y el septum secundum. Estos tabiques sufren distintos cambios al invaginarse y fusionarse posteriormente para dar lugar al tabique auricular propiamente dicho.
Fig. 1 Formación embriológica del septum interauricular.
La Comunicación Interauricular (CIA) es una solución de continuidad a nivel del tabique que comunica las dos aurículas permitiendo el flujo sanguíneo entre ellas. Representa el 13% aproximadamente de las cardiopatías congénitas.
Dependiendo de la localización del defecto, la CIA se clasifica de la siguiente manera:
Tipo Ostium Secundum (OS): se localiza en la zona del foramen oval.
Tipo Seno Venoso (SV): puede localizarse cerca de la desembocadura de la vena cava superior o de la vena cava inferior.
Tipo Ostium Primum (OP); se localiza en la parte inferior del tabique interauricular; este defecto, también involucra los cojinetes endocárdicos.
Tipo Seno Coronario (SC): se localiza a nivel del seno coronario; existe deficiencia o ausencia de la pared que separa el seno del atrio izquierdo.
Fig. 2 Clasificación de la CIA según su localización.
Cuadro clínico
Durante la niñez el paciente suele cursar asintomático y sin repercusión en el peso y la talla; es común cursar con cuadros frecuentes de vías respiratorias inferiores. A medida que aumenta el cortocircuito interatrial, se establece una sobrecarga de volumen en las cavidades derechas con aumento del flujo pulmonar. La magnitud de los síntomas depende de diversos factores como son: el tamaño del defecto septal, el gradiente de presión entre las dos aurículas, la compliance de los ventrículos y la relación entre las resistencias vasculares pulmonar y sistémica. A partir de los 50 años de edad, el 100% de los pacientes presentan sintomatología significativa como disnea, palpitaciones, fatiga, disnea de esfuerzo, arritmias auriculares, hemoptisis, enfermedad vascular pulmonar, cianosis e insuficiencia cardiaca.
Exploración Física
En los defectos pequeños se ausculta un desdoblamiento constante y fijo del segundo ruido que en los primeros 2 años de vida es difícil de detectar por la frecuencia cardiaca elevada. Existe un soplo mesositólico eyectivo en el foco pulmonar por hiperflujo y en cortocircuitos grandes se escucha un retumbo localizado en el foco tricuspídeo, secundario al hiperflujo transvalvular y puede palparse un latido apexiano (latido de Dressler) por dilatación del ventrículo derecho.
Exámenes Complementarios:
1. ELECTROCARDIOGRAMA
En niños puede ser normal y en defectos grandes muestra crecimiento de cavidades derechas con eje eléctrico de QRS derecho, bloqueo incompleto de rama derecha y puede existir bloqueo AV de primer grado. En adultos pueden identificarse arritmias, sobre todo auriculares.
Fig. 3. Electrocardiograma de 12 derivaciones en un niño de 8 años con CIA Ostium Secundum. Incremento en el voltaje en las cavidades derechas.
2. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX:
Puede observarse dilatación de cavidades derechas, la arteria pulmonar con flujo pulmonar aumentado. La magnitud de estas alteraciones guarda relación con el tamaño del defecto.
Fig. 4. Radiografía de tórax en un niño de 12 años con CIA OS
3. ECOCARDIOGRAMA (ECO):
El ECO transtorácico (TT) permite demostrar la solución de continuidad a nivel del septum interauricular e identificar su variedad anatómica; valora la repercusión hemodinámica del defecto y permite descartar lesiones asociadas. Mediante el ECO transesofágico (TE) y ECO 3D, es posible valorar los bordes de separación del defecto con las estructuras vecinas y definir la orientación terapéutica y en los casos con indicación de cierre percutáneo es una herramienta útil en el posicionamiento y liberación del dispositivo de cierre. (7)
Fig. 5. ECO TT en 4 cámaras que muestra CIA OS
Cine 3. ECO 3D que muestra defecto septal interatrial.