Autor Dr. Ricardo Martínez
El tabaco es una de las mayores amenazas para la salud que ha tenido que afrontar el mundo. Mata a casi 6 millones de personas al año, de las cuales más de 4 millones son consumidores directos y más de 600.000 son no fumadores, expuestos al humo ajeno (o también llamados fumadores pasivos o involuntarios).
Definición: El fumador pasivo es toda persona que inhala aire producido por la combustión de productos del tabaco tales como cigarrillos o pipas de agua.
Tan solo en el humo del tabaco, se sabe que contiene aproximadamente unos 4000 productos químicos conocidos, de los cuales como mínimo, 250 son nocivos, y más de 50 cancerígenos para el ser humano. Si bien algo que genera muchas dudas es ¿Cuál es la diferencia entre el humo inhalado por el fumador activo y el humo que respiran los fumadores pasivos? Pues bien la respuesta es que, básicamente son las mismas sustancias, las que se encuentran tanto en uno como en otro, la cantidad de ellas es la que varía debido las diferencias de temperatura en las distintas partes del cigarro.
Se ha observado que el humo que queda suspendido en el ambiente y que viene directamente de la punta encendida del cigarro contiene mayores concentraciones de algunas sustancias tóxicas (nicotina, monóxido de carbono, formaldehído) y carcinogénicas (benceno y arsénico) por lo que el consumo de tabaco en ambientes cerrados aumenta los niveles de partículas respirables de éstos 1. Ni la ventilación ni la filtración, ni siquiera ambas combinadas, pueden reducir la exposición al humo de tabaco en espacios interiores a niveles que se consideren aceptables. Los entornos totalmente exentos de humo de tabaco ofrecen la única protección eficaz, razón por la que en los últimos años, en tanto en diversos países del mundo, como en el nuestro, se han implementado medidas legislativas más estrictas para el control del tabaquismo en lugares cerrados .
1. Carcinógeno para seres humanos
2A. Carcinógeno probable para seres humanos, evidencias suficientes en animales.
2B. Carcinógeno posible para seres humanos, evidencias limitadas en animales
3. No clasificable como carcinógeno para seres humanos.
Consecuencias para la salud.
En general la mayoría de los no fumadores sienten molestias cuando están expuestos al humo del tabaco, desde irritación en ojos, dolor de cabeza, mareos hasta dificultad para respirar. Pero no son los únicos efectos que ocasiona, ya que a largo plazo el tabaquismo pasivo es causa de graves enfermedades cardiovasculares y respiratorias, en el adulto la cardiopatía isquémica (ej. infarto) y el cáncer de pulmón; síndrome de muerte súbita en el lactante, y bajo peso a nacer en los recién nacidos.
1. Efectos cardiovasculares.
Se han encontrado al menos 5 vías por las cuales el humo del tabaco provoca enfermedades cardiovasculares, siendo el efecto a corto plazo y más importante las arritmias, y el efecto a largo plazo, de mucha más consideración el riesgo de generar un infarto al corazón. De acuerdo a estudios experimentales y epidemiológicos, se producen marcados daños, aumentando el riesgo de enfermedad cardiovascular en un 20 a un 50% y de un 25 a 35% el riesgo de infarto1. Hay que considerar que no solo las arterias del corazón se ven afectadas, sino que también los vasos periféricos, es decir los de todo nuestro cuerpo, y en especial los de nuestro cerebro que si se llegaran a obstruir ocasionarían un accidente cerebrovascular, conocidos comúnmente como embolias. El riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares aumenta con el número de cigarros fumados diarios y con la duración del hábito, pero se ha observado que dejar de fumar reduce el riesgo de las enfermedades cardiovasculares.
2. Efectos respiratorios.
Se sabe que el humo del tabaco ocasiona la inflamación tanto de las vías respiratorias como de los pulmones llegando a ocasionar diversa sintomatología, como irritación de ojos, nariz, garganta y pulmones, la cual puede complicarse en niños y personas que sufrieron previamente de asma o inclusive llegando a desarrollarla. También es un importante promotor de infecciones en las vías respiratorias llegando a ser la neumonía y la meningitis los casos más graves reportados.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un diagnóstico que se refiere a la perdida permanente de la función pulmonar; origina la reducción de la respiración, el deterioro de la capacidad de ejercicio y, con frecuencia, la necesidad de depender de por vida de un tanque de oxígeno. Su desarrollo es de manera progresiva y la aparición de los síntomas se asocia a una pérdida importante de la función pulmonar. Un estudio demostró un riesgo aumentado de desarrollar esta enfermedad en los fumadores pasivos, que sería del 30 al 40%.
3. Cáncer.
Desde la década de los 80´s se han publicado más de 50 estudios sobre la relación de fumadores pasivos y cáncer pulmonar. Dichos estudios llegaron a la siguiente conclusión: “se ha demostrado que el riesgo aumenta en personas con alta exposición debido a que los no fumadores en exposición al humo de tabaco ambiental, en el largo plazo tienen un aumento del riesgo de cáncer pulmonar entre 20 a 30%”. La Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC, 2002) ha calificado al humo del tabaco ambiental como carcinógeno para las personas, encontrándose evidencias concluyentes sobre el rol que juega en el desarrollo de cáncer de boca, faríngeo y laríngeo, cáncer pulmonar o broncogénico, de mama, senos paranasales, y sugerentes de cáncer cerebral y linfomas en niños, entre otros.
Por el otro lado estudios epidemiológicos en diferentes poblaciones a nivel mundial reportaron que las muertes del 90% de los cánceres de pulmón. En nuestro país, desde 1990 los tumores malignos se han incrementado y ocupan la segunda causa de mortalidad; la mayoría de estos cánceres están relacionados con el tabaco.
Cáncer de pulmón.
Existen cuatro tipos principales 1. carcinoma de células escamosas, 2. carcinoma de células pequeñas, 3. adenocarcinoma, 4. carcinoma de células grandes. Estos tumores malignos surgen en las vías respiratorias y en los alvéolos (sacos de aire) del pulmón, ocasionando síntomas cuando éstos crecen y afectan las zonas del pulmón circundantes o se extienden a sitios distantes. La su- pervivencia es escasa, con sólo cerca de 13% de pacientes de cáncer de pulmón sobrevivientes, en los Estados Unidos de América, luego de cinco años del diagnóstico. El pulmón es el sitio principal para el depósito de los carcinógenos del humo, lo cual ocurre cuando el humo inhalado entra en contacto con las vías respiratorias y los alvéolos pulmonares. Algunos requieren transformación metabólica por parte de enzimas antes de tomar la forma carcinogénica; otros son inherentemente cancerígenos. En la actualidad se cuenta con evidencias que sostienen la hipótesis señalada desde hace mucho de que el cáncer surge de un proceso de múltiples etapas que implica lesiones varias, en los genes que controlan el crecimiento y la diferenciación de células.
El cigarro en números:
El tabaquismo mata a 5 millones de personas por año en el mundo.
1.1 millones corresponde a la región de las Américas.
60% de los fumadores ha empezado el consumo de tabaco desde los 13 años
En México el total de muertes anuales atribuibles al tabaquismo por enfermedades asociadas, es de mas de 53mil.
Apro. 147 mexicanos mueren diariamente por enferemedades causadas por el tabaco
6/10 mexicanos están expuestos al humo del tabaco.
Cada hora se consume en México un millón de cigarrillos.
La relación por genero entre fumadores es de 1/1 mujeres-hombres, entre estudiantes de educación media y superior.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bello S. S, Michalland H. S, Soto I. M, Contreras N. C, Salinas C. J. Efectos de la exposición al humo de tabaco ambiental en no fumadores. Rev Chil enfermedades Respir. 2005;21(3):179-192. doi:10.4067/S0717-73482005000300005.
2. Tovar Guzmán VJ, López Antuñano FJ. Fumadores involuntarios: Exposición pasiva al humo de tabaco en el ambiente. Rev del Inst Nac Enfermedades Respir. 2000;13(4):233-239.
3. Samet JM. Los riesgos del tabaquismo activo y pasivo. Salud Publica Mex. 2002;44(SUPPL. 1). doi:10.1590/S0036-36342002000700020.
4. Rubio H, María T, Monteverde R. Impacto de las políticas antitabaco en México. Rev la Fac Med la UNAM. 2011;54(5):22-33.
Conoce más sobre Tabaquismo...
Situación actual del tabaquismo en México
Efectos del tabaquismo sobre la Salud
Cigarros Electrónicos
Medidas Anti tabaco en México
Programas para dejar de Fumar
Recomendaciones para dejar de Fumar