HIGHLIGHTS. EuroGUCH Meeting 2016.

Calificación
(1 Voto)

HIGHLIGHTS.
EuroGUCH Meeting 2016.
22-24 abril,
Centro del Corazón Alemania, Múnich.

Dr. Roberto Cano Zárate.
Cardiología Pediátrica
Imagen Cardiovascular.

Se llevó a cabo la reunión de la sociedad europea de cardiopatías congénitas del adulto en la ciudad de Múnich, Alemania.


1. Elementos requeridos para construir un programa sólido de cardiopatías congénitas del adulto (CCA). Dr. Gary Webb (EUA)

-Seguir lineamientos estrictos para que la clínica de atención sea exitosa y los pacientes tengan una atención de optima.
Edad propuesta para la transferencia del servicio de cardiopediatría a la clínica de CCA es de 18 años y dar una continuidad estrecha, a través de la atención multidisciplinaria.

 

2. Resonancia Magnética en la evaluación de la válvula tricúspide, válvula pulmonar y función ventricular derecha. Dr. Christian Meierhofer (Alemania) Los servicios de imagen tienen un papel importante, tomografía, ecocardiografía y resonancia magnética son necesarias. El entrenamiento específico y experiencia en ésta área (cardiopatía congénita del paciente pediátrico y del adulto) es fundamental para mayor precisión en la evaluación y disminuir los errores en la evaluación. 

Las patologías que se evalúan con frecuencia por RM en el adulto son Enf. Ebstein, Transposición Corregida de las Grandes Arterias, T. Fallot corregido, Fisiología Univentricular( PO Glenn y Fontan).


3. Indicaciones de tratamiento en pacientes con disfunción tricuspìdea. Dr. Markus Schwerzmann (Suiza).
La válvula tricúspide se afecta frecuentemente en adultos con cardiopatía congénita. Puede ser un reflejo de los cambios del ventrículo derecho. Por ejemplo; en paciente con T. Fallot es conveniente la cirugía antes que el VD se dilate mas.


4. Técnicas quirúrgicas en plasta tricuspídea. Dr. Victor Tsang (Inglaterra)
En la plastía tricupídea es compleja. Y debe ser cada caso particularizado.


5. Implantación percutánea transcatéter en válvula pulmonar. Dr. Chessa Massimo (Italia).
La implantación percutánea es una excelente opción para evitar la cirugía. Al no presentar insuficiencia pulmonar se disminuye la incidencia de endocarditis.


6. Cuando el tratamiento falla. Indicación de transplante cardiaco en el paciente adulto con cardiopatía congénita. Dr. Harald Gabriel (Austria). La falla cardiaca ocurre en algunos pacientes con intervención correctiva o paliativa. El transplante cardiaco o cardiopulmonar puede ser opción terapéutica cuando se encuentra en falla. Existe la necesidad internacional de elaborar un consenso para el transplante cardiaco en el paciente con cardiopatía congénita.


7. Dilatación aórtica en el adulto con cardiopatía congénita, el efecto del tratamiento farmacológico. Dra. Julie De Backer (Bélgica). El diferenciar las alteraciones que dilatan la aorta como Sx. Marfan, Aorta bivalva entre otros síndromes es necesario para un tratamiento dirigido. El diagnóstico genético tiene un rol importante para el diagnóstico correcto y en un futuro brindar un tratamiento personalizado (FBN1 H1, mal pronóstico).

Los B-bloqueadores han demostrado el disminuir la dilatación progresiva de la aorta. Crecimiento sin tratamiento: 0.6 a 0.9 mm x año vs con tratamiento 0.3 mm x año. La disección aórtica mas frecuente en Marfan (tipo A de Stanford).


8. Miocardiopatía hipertrófica Dr. Hubert Seggewiss (Alemania).
Importante la evaluación genética, evaluación anual o bi anual (dependiente del caso). Desenlace: 51% de los pacientes con muerte súbita, 36% falla cardiaca, algún porcentaje con EVC. Resonancia Magnética método de imagen recomendado en la evaluación por las guías. El reforzamiento tardío (fibrosis) da buen valor pronóstico.


9. Deficiencia de hierro e hiperuricemia en pacientes con cianosis. Dr. Koichiro Niwa (Japón).
La deficiencia de hierro se genera por la excesiva eritropoyesis, enfermedad crónica renal, embarazo, sangrado gastro intestinal (uso de Aspirina, anticoagulantes orales). El tratamiento con suplemenación de hierro y el tratamiento con alopurinol son efectivos.


10. Electrofisioogía en el paciente con cardiopatía congénita del adulto. Dr. Karl-Heinz (Alemania).
Las taquicardias ventriculares en pacientes con cardiopatía estructural y en pacientes con correcciones quirúrgicas. Deben de tener vigilancia estrecha. Se ha demostrado efectividad el tratamiento de algunas arritmias en esta población con ablación percutánea.


11. Antiarrítmicos en pacientes con cardiopatía congénita. Dr. Joachin Hebe (Alemania).
El tratamiento farmacológico en esta población debe ser muy dirigido y administrado con precaución ya que puede mermar la clase funcional del paciente y se debe de evaluar la adaptación del paciente a cada tratamiento. Se dará en el paciente con ablación fallida o en aquel donde la ablación es de alto riesgo.


12. Estratificación de riesgo de muerte súbita en los pacientes con cardiopatía congénita. Dr. Johan Holm (Alemania).
Los pacientes cada vez sobreviven mas a los procedimientos quirúrgicos y llegan a la edad adulta. Por lo que se pueden evaluar complicaciones tardías como arritmias, falla cardiaca o muerte súbita. La muerte súbita es la menor parte de las causas de muerte en el paciente adulto con cardiopatía congénita con pero es mayor que la población ordinaria.
Es necesaria la detección correcta de los pacientes de alto riesgo de muerte súbita. PO Fallot, PO transposición de grandes vasos (Mustard/Senning), Obstrucción del VI,


Conclusión.

Los pacientes adultos con cardiopatía congénita son una población creciente que debe ser abordada por un grupo multidisciplinario y experto en el tema. Vigilados de forma estrecha.