Dra. Nilda Espinola
Dr. José Antonio Arias
Femenina de 60 años de edad con antecedentes de cáncer cervico-uterino en el 2001 tratado con histerectomía y salpingooforectomia, cardiopatía reumática inactiva con estenosis mitral, infarto cerebral (arteria cerebral media izquierda) en el 2004 y reemplazo valvular mitral por prótesis mecánica en el 2005. El 21 de febrero de este año acudió a urgencias por vómito y diarrea de 3 días de evolución. A su ingreso se encontró taquicárdica y taquipnéica con datos de deshidratación. El laboratorio con PCR de 14.3 mg/L,
Presentación del caso
Femenina de 60 años de edad con antecedentes de cáncer cervico-uterino en el 2001 tratado con histerectomía y salpingooforectomia, cardiopatía reumática inactiva con estenosis mitral, infarto cerebral (arteria cerebral media izquierda) en el 2004 y reemplazo valvular mitral por prótesis mecánica en el 2005. El 21 de febrero de este año acudió a urgencias por vómito y diarrea de 3 días de evolución. A su ingreso se encontró taquicárdica y taquipnéica con datos de deshidratación. El laboratorio con PCR de 14.3 mg/L, TGO-181 UI/L, LDH-1707 UI/L, Pro-BNP-9931 pg/mL e INR-2.02. El ECG en fibrilación auricular con FCM-155/min, BRDHH. El ecocardiograma transtorácico demostró dilatación de aurícula izquierda y de cavidades derechas, masa en aurícula derecha, insuficiencia tricuspidea importante, fracción de expulsión del ventrículo izquierdo del 35% y prótesis mecánica mitral aparentemente normofuncionante.
Se inició tratamiento con reanimación hídrica intubación endotraqueal y apoyo inotrópico con aminas.
El ecocardiograma transesofágico corroboró los hallazgos del ecocardiograma transtorácico y demostró además disfunción de prótesis mecánica mitral por obstrucción de uno de los discos y 3 masas en aurícula izquierda, 2 de ellas libres (esféricas).
Desafortunadamente, la paciente falleció 2 días después de su hospitalización a pesar del manejo médico intensivo.
En la evolución tórpida de la paciente se deben considerar los factores de riesgo como son el antecedente de cáncer que tiene efecto procoagulante, la mala función ventricular, la fibrilación auricular y la anticoagulación subóptima con INR bajo.
Descargar material Adicional
Puntos clave
El ecocardiograma transesofágico es el método de referencia en la evaluación de las prótesis mecánicas.
En las prótesis mecánicas esta indicada la anticoagulación con warfarina o sintrom en rangos de 2.5 a 3.5.
El estudio de ESCAT (Early Self-Controlled Anticoagulation Trial) demostró que el manejo seguro de la anticoagulación en los pacientes con prótesis mecánicas se traduce en una menor tasa de eventos embólicos y una mejoría de hasta 23% en la sobrevida
Es muy importante el adecuado seguimiento de los pacientes con INR en rangos óptimos, debido que pueden desarrollar eventos embólicos. Recomendamos la realización de ecocardiogramas de control cada 12 meses después de 5 años de implantada la prótesis y el apego a la anticoagulación, especialmente en pacientes de alto riesgo embólico.
Los nuevos anticoagulantes orales están contraindicados en los pacientes con prótesis mecánicas.
Bibliografía
1. Koertke H, Zittermann A, Wagner O, Koerfer R. Self-management of oral anticoagulation therapy improves long-term survival in patients with mechanical heart valve replacement. Ann Thorac Surg. 2007;83:24–29.
2. Eitz T, Schenk S, Fritzsche D, Bairaktaris A, Wagner O, Koertke H, Koerfer R. International normalized ratio self-management lowers the risk of thromboembolic events after prosthetic heart valve replacement. Ann Thorac Surg. 2008;85:949–954.
3. Pibarot P, Jean G. Dumesnil JD. Prosthetic Heart Valves
Selection of the Optimal Prosthesis and Long-Term Management. Circulation. 2009;119:1034-1048.