Cardiotoxicidad Temprana Irreversible Tipo I Y Tipo II (Mediana Por Antraciclicos Y Trastuzumab). Ecocardiografía Bi Y Tridimensional en el Análisis de la Función Venctricular. Caso Y Revisión de la Literatura.

Calificación
(1 Voto)

CARDIOTOXICIDAD TEMPRANA IRREVERSIBLE TIPO I Y TIPO II (MEDIADA POR ANTRACICLICOS Y TRASTUZUMAB). ECOCARDIOGRAFIA BI Y TRIDIMENSIONAL EN EL ANALISIS DE LA FUNCION VENTRICULAR. CASO Y REVISION DE LA LITERATURA.

Dra. Zuilma Yurith Vásquez Ortiz.
Departamento de Ecocardiografía.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”


Introducción:


Desde 1960 se reconoció la disfunción cardíaca resultante por antracíclicos. El diagnostico se realizó inicialmente por biopsia endomiocárdica. Sin embargo, el interés en la biopsia endomiocárdica ha disminuido con el tiempo, debido a la reducción de las dosis acumulativas en el tratamiento del cáncer. La evaluación de la fracción de eyección es la estrategia más utilizada para el seguimiento de los cambios en la función cardiaca, posterior a la administración del tratamiento. El momento de la disfunción del VI puede variar entre los agentes. En el caso de las antraciclinas, el daño se produce inmediatamente después de la exposición. Sin embargo, el daño cardiaco puede no ser evidente hasta años o incluso décadas después de recibir el tratamiento cardiotóxico. La definición de daño miocárdico fue realizada por el consenso de la Sociedad Americana de Ecocardiografía en el 2014, que menciona lo siguiente: disminución de la FEVI> 10 puntos porcentuales, a un valor <53% y la disfunción miocárdica subclínica con una disminución del strain global longitudinal más del 15 puntos porcentuales del valor basal. El estudio debe repetirse 2 a 3 semanas después del diagnóstico. Asimismo, lo clasifica como daño reversible, parcialmente reversible, irreversible e indeterminado.



Caso clínico:

Femenino de 39 años, originaria de Michoacán, con carga genética para cáncer de ovario, mama y colon. Sin enfermedades crónicas previas. Inició en octubre del 2014 con la detección de dos nódulos en cuadrante superior de mama izquierda. Se realizó mastografía que se reportó como BIRADS 5, por lo cual se refirió a este instituto. Se le realizó biopsia que reportó adenocarcinoma ductal infiltrante por lo cual se inició tratamiento con adriamicina y ciclofosfamida (4 ciclos). En noviembre del 2014 se determinó que presentó respuesta parcial al tratamiento ( con disminución del 50% del volumen tumoral). Se realizo ecocardiograma que se reportó normal (FEVI 66%, SGL -21%). En diciembre del 2014 se inicio esquema de tratamiento con paclitaxel/trastuzumab. En enero del 2015 presentó deterioro de su clase funcional, disnea de medianos a pequeños esfuerzos, ortopnea y disnea paroxística nocturna por lo que acudió a urgencias de este instituto; donde se diagnosticó insuficiencia cardiaca y se le realizo ecocardiograma que reporto FEVI 28%, SGL -10% y sin dilatación de cavidades. Se realizó resonancia magnética cardiaca que reportó FEVI 27% y sin dilatación de cavidades. Se inició tratamiento para insuficiencia cardiaca; recibió levosimendan durante su internamiento a urgencias, se repitió evaluación de la función ventricular que documentó FEVI del 39 %; a partir de esa fecha la paciente se ha mantenido bajo tratamiento con inhibidor de la ECA, betabloqueador, antagonista de receptores de aldosterona, en clase funcional II NYHA, con último control ecocardiográfico con FEVI 37 %.



Discusión:


La paciente recibió dos tipos de terapias, la primera con antraciclinas (adriamicina) que produce daño por el mecanismo tipo I propuesto en el consenso del 2014 y un mes después con trastuzumab, agente que produce daño tipo II no dependiente de dosis. El caso anterior es un caso interesante dado que la cardiotoxicidad temprana tipo I, es poco frecuente mes del 2 % de los casos, y la cardiotoxicidad tipo II es reversible. En este caso la paciente se presenta por insuficiencia cardiaca aguda, con disminución de la FEVI a 28% por ecocardiograma y de 27% por resonancia magnética cardiaca, sin duda la paciente desarrolló Cardiotoxicidad establecida de acuerdo al consenso de expertos de la ASE 2014; Se ha reportado que el tratamiento con betabloqueadores y la suspensión o disminución de la dosis limita el daño pero cuando se encuentra en etapas precilicas. Es por ello que el pensamiento y el abordaje temprano en búsqueda de daño subclínico ha tomado extrema relevancia en el momento actual, de este modo podremos impactar y reducir estos casos de falla cardiaca irreversible.