Autor Dr. Eduardo Flores
En el año 2002 se puso en marcha el programa de escuelas libres de humo de tabaco en 13 000 planteles de educación primaria y secundaria, beneficiando a mas de 1 000 000 de maestros y 20.5 millones de alumnos entre seis y 15 años de edad.
Durante el año 2003 desapareció en México la publicidad de la industria tabacalera en radio y televisión.
A principios del año 2004 se instauró en el Distrito Federal, la Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores, que obliga, entre otras cosas, a no fumar en transportes público, locales cerrados, espacios de atención como bancos, oficinas de gobierno, comerciales o de servicio, auditorios, bibliotecas, instituciones médicas y de enseñanza, restaurantes y bares; y en el mes de Mayo de ese mismo año, fue publicado el Convenio Marco en el Diario Oficial de la Federación mismo que entró en vigor en el año 2005.
El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT/OMS) establece un piso mínimo de regulación del tabaco, a fin de proveer el marco normativo necesario para controlar la epidemia de tabaquismo y coordinar esfuerzos entre países para enfrentar este grave problema de salud pública a escala mundial, con énfasis en aquellas políticas que permitan reducir la demanda de tabaco, así como la prevalencia del consumo y la exposición de la población al humo de tabaco. Este Convenio entró en vigor el 27 de febrero de 2005 para los primeros 40 países que lo ratificaron, entre los cuales México fue el primer país de las Américas en adherirse.
De conformidad con el CMCT/OMS, son cuatro los pilares en los que se sustentan las políticas públicas para la prevención y el combate a la epidemia del tabaquismo:
- Promoción de espacios 100% libres de humo de tabaco.
- Prohibición total de toda forma de publicidad, patrocinio y promoción.
- Incorporación de advertencias sanitarias y pictogramas a todo empaquetado y etiquetado de los productos del tabaco.
- Política fiscal para disminuir la demanda de productos de tabaco, principalmente entre los jóvenes y otros grupos vulnerables.
El 31 de mayo de 2007, se conmemoró el Día Mundial Sin Fumar por la organización Mundial de la Salud (OMS), y el lema fue “Ambiente Libre de Humo de Tabaco”. En México se ratificó el compromiso del gobierno por garantizar espacios libres de humo.
El 30 de Mayo de 2008, fue publicada la Ley General para el Control del Tabaco, en la cual se estipula que la Secretaría de Salud promoverá, a través de la definición y práctica de políticas públicas, medidas para la protección de la salud ante los riesgos asociados al consumo del tabaco y a la exposición al humo del mismo, y determina que la Secretaría de Salud será responsable de proponer y ejecutar medidas que la reducción de la demanda.
FIGURA: Opinión respecto a la aprobación de la Ley Antitabaco en fumadores, exfumadores y no fumadoresgaranticen
El 26 de Junio del 2008 se pone en marcha la formación de la red de servicios preventivos más grande de Latinoamérica, integrada por 323 Centros de Atención Primaria en Adicciones NUEVA VIDA en todo el país, en los cuales se sensibiliza a la población sobre estrategias de prevención así como información sobre las consecuencias asociadas al consumo del tabaco y otras adicciones.
Centros Nueva Vida:
http://www.conadic.salud.gob.mx/nueva_vida/pres_nuevavida.html
El 24 de diciembre de 2008, se publicó el Acuerdo Secretarial para la Incorporación de Pictogramas y Leyendas de Advertencias en Cajetillas de Cigarros, en el cual se establecen las disposiciones para la formulación, aprobación, aplicación, utilización e incorporación de las leyendas, imágenes, pictogramas, fotografías y mensajes sanitarios en los paquetes de cigarros y todo empaquetado relacionado al tabaco, en los cuales se advierta sobre las consecuencias del tabaquismo. El 30 de Junio de 2009, se publicó el Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, con lo que entra en vigor la Ley.
En abril de 2010 se crea la Comisión Nacional contra las Adicciones y el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones, teniendo como objetivo la actualización de los Programas El día 31 de Mayo del 2010, se presentó la edición del Programa Contra el Tabaquismo, el cual representa una base para poner en práctica todas las acciones de prevención y promoción de la salud, detección temprana y orientación para dejar de fumar, de las enfermedades asociadas al consumo del tabaco, así como al fortalecimiento de las políticas públicas de control, reducción de la demanda, especialmente en los estratos más vulnerables de la sociedad.
En abril de 2010, el entonces Secretariado Técnico del Consejo Nacional contra las Adicciones (ST-CONADIC) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), organizaron de manera conjunta tres Foros Regionales y un Foro Académico “Hacia la construcción de un modelo integral para la prevención y atención a las adicciones”. Estos foros se realizaron en marzo, mayo y junio de 2010, respectivamente.
En el mes de enero de 2011, la Comisión Nacional contra las Adiciones convocó a representantes de 54 instituciones a participar en el Taller Interinstitucional de Actualización del Programa contra el Tabaquismo, bajo esquemas programáticos en los que las diversas instituciones se comprometieron a seguir realizando acciones estratégicas en las vertientes de prevención, tratamiento, rehabilitación, formación de recursos humanos, investigación y legislación.
En el año 2012 el Gobierno Federal publicó una actualización del programa contra el tabaquismo, la cual continua vigente hasta ahora. Dicha actualización está encaminada al control del tabaco: especifica los objetivos general y específicos, menciona las instituciones participantes en la actualización del programa, así como los compromisos planteados por ellas para la prevención y tratamiento del consumo y la dependencia al tabaco. Finalmente se plantea un mecanismo de evaluación y seguimiento, mismo que tendrá como objetivo identificar los avances en el cumplimiento de compromisos, así como dar seguimiento a las acciones realizadas, promoviendo la aplicación de las políticas públicas en el tema.
Conoce más sobre Tabaquismo...
Situación actual del tabaquismo en México
Efectos del tabaquismo sobre la Salud
Fumador Pasivo
Cigarros Electrónicos
Programas para dejar de Fumar
Recomendaciones para dejar de Fumar